La secretaria de Cultura, Alejandra Frausto, dio a conocer este 4 de noviembre, la muerte, a los 78 años, del compositor mexicano Mario Lavista. Por medio de sus redes sociales, la funcionaria, señaló que México pierde a uno se sus mejores compositores.
“La música está de luto. Hoy se despide el maestro Mario Lavista, enorme figura del arte y maestro de generaciones. México y América Latina pierden a uno de los compositores más destacados del último siglo. Un cálido abrazo a Claudia, a sus amigos, alumnos y familiares”, escribió la funcionaria en su cuenta de Twitter.
Informó también que la Secretaría de Cultura realizará un homenaje en el Palacio de Bellas Artes, de acuerdo con la familia del compositor y como reconocimiento a una de las figuras más influyentes en la conformación de la escena musical contemporánea de México y de otras latitudes.
Por su parte, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura expresó su pesar y reconoció la obra del maestro Lavista.
“Despedimos con profundo dolor y gran admiración al compositor mexicano Mario Lavista. Su obra permitió el reconocimiento de la música del siglo XX de México y del mundo. Como maestro, formó generaciones del @ConservatorioMX. Abrazamos a su madre, María Elena y a Claudia, su hija”.
La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México señaló que Lavista fue escritor, catedrático y divulgador de la música contemporánea de concierto. Recordó que compuso piezas musicales para varias películas, entre ellas “Cabeza de vaca” y fue fundador emérito del Sistema Nacional de Creadores del Arte.
Mario Lavista, nació en la Ciudad de México en 1943, fue un estudioso de la composición en el Conservatorio Nacional de Música de 1967 a 1969. Además, fue becado por el gobierno francés para en la Schola Cantorum de París, escuela de Música fundada desde 1896.
Asistió también a seminarios sobre música nueva. En 1969 fue alumno en el curso de Música Nueva en la Reininsche Musikschule de Colonia y participó en los cursos internacionales de Música Nueva en Darmstadt, Alemania.
Justo en 1970 fundó el grupo de improvisación Quanta interesado en la creación, en las relaciones entre la música “en vivo” y la electroacústica.
Realizó trabajos gráfico-musicales y compuso música para las películas del mexicano Nicolás Echeverría.
En 1987 fue nombrado miembro de la Academia de Artes y la Fundación Guggenheim le otorgó una beca para escribir la ópera Aura.
El año 1991 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes y la Medalla Mozart, y dos años después el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes lo distinguió como creador emérito. En 1998 ingresó a El Colegio Nacional.
Además, fue catedrático de análisis y lenguaje musical del siglo XX en el Conservatorio de Música de México y director de la revista Pauta, Cuadernos de teoría y crítica musical.
También fue creador del Sistema Nacional de Creadores de Arte en 1993, fue ensayista, y conferencista.
El erudito de la música, Mario Lavista dejó entre sus principales obras cómo “Cinco danzas breves para quinteto de alientos”, compuesta en 1994 y “Octeto para alientos”, compuesta por 1997.
Estas dos composiciones destacaron por emplear instrumentos clásicos que buscan nuevas estructuras armónicas.
Asimismo, como seis pequeñas piezas para orquesta de cuerdas, seis cuartetos de cuerda (Diacronía, Reflejos de la noche, Música para mi vecino, Sinfonías, Siete invenciones y Cuarteto No. 6), un Trío para violín, violonchelo y piano.