- Los pobladores de Álamo Temapache, la puerta de entrada a la Huasteca veracruzana, fueron los invitados del estreno mundial de La joven de Amajac, una mujer entre el naranjal, producción del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que narra el hallazgo de esta su escultura prehispánica y los primeros resultados de su investigación, basados tanto en el contexto donde fue descubierta, como en su iconografía.
La premier, a la que asistieron la coordinadora nacional del INAH, Beatriz Quintanar Hinojosa, en representación del titular de la institución, Diego Prieto Hernández, así como el director general de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, de la Secretaría de Cultura, Mardonio Carballo, se realizó en el marco del Festival del Domingo Grande, jornada de sones y huapangos con la que este municipio recibe la celebración de Día de Muertos.
Apenas arrancaba 2021 cuando Álamo Temapache se convirtió en centro de atención nacional y mundial por el hallazgo de “La joven de Amajac”. Diez meses después, los reflectores permanecen sobre ella, pues como anunció el Gobierno de la Ciudad de México, una réplica de este monumento prehispánico estará en la avenida Paseo de la Reforma, la más emblemática de la capital del país, para recordar 500 años de resistencia de la mujer indígena.
En ese sentido, sostuvo la coordinadora nacional de Difusión del INAH, Beatriz Quintanar, el documental de INAH TV “da fe del compromiso de las instituciones culturales del Gobierno de México con la protección del patrimonio cultural, así como de la nueva relación que se busca establecer con las comunidades, en la cual, sin demeritar el carácter nacional de este legado, se respeta el vínculo con su localidad y su derecho a conservar, procurar y resguardar estas piezas dentro de sus territorios”.
Por ello, en abril de 2022, una vez concluida la exposición La grandeza de México, en el Museo Nacional de Antropología, donde se ha convertido en una de las obras más buscadas, admiradas y reconocidas, “La joven de Amajac” volverá a Álamo Temapache para incorporarse al acervo arqueológico de su museo local.
Como expresó el alcalde saliente Jorge Vera Hernández, este acto representa un honor para Álamo Temapache porque permite visibilizar la importancia cultural de la región Huasteca, de antes y de ahora. El descubrimiento de la escultura –dijo–, también ha sido un punto de inflexión para los habitantes del municipio, quienes han volteado a ver este pasado con orgullo y poco a poco van convirtiéndose en salvaguardias del patrimonio.
Esa es, quizá, la reflexión más importante que encierra el documental La joven de Amajac, una mujer entre el naranjal (producción de Ana Galicia y realización de Gibrán Huerta), el cual entrelaza la impresión fresca de sus descubridores, César Cabrera y Alejandro Céspedes, quienes se toparon con ella en su parcela; y el testimonio de la arqueóloga María Eugenia Maldonado Vite, quien ofrece las primeras luces sobre su origen, interpretación, simbología y trascendencia.
Al respecto, el director general de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, Mardonio Carballo, manifestó que para la Secretaría de Cultura del Gobierno de México es de suma importancia entablar comunicación directa con los diversos pueblos del país.
“Es momento de que las antiguas culturas puedan mostrarse con toda su grandeza, porque de eso hablamos cuando nos referimos a ‘la joven gobernante de Amajac’, de voltear la mirada a un pueblo que, desde siglos atrás, ponderaba el lado femenino. En la actualidad, cuando reivindicamos muchas causas de las mujeres, incluyendo su emancipación, es necesario voltear hacia esta cultura, la huasteca, de la que ustedes son herederos”, expresó dirigiéndose al nutrido auditorio que disfrutó de la proyección al aire libre.
La hipótesis relativa a que la escultura hallada en Hidalgo Amajac represente a una mujer que detentaba el poder, es comentada en el documental por la investigadora del Centro INAH Veracruz, María Eugenia Maldonado, al asegurar que en la estructura social y política huasteca, las mujeres podían acceder al gobierno cuando la sucesión masculina se veía imposibilitada a falta de descendencia. Este debió ser el caso en Tamazunchale, “Lugar de la mujer gobernante” (tam uxum tzalle, en lengua teenek).
De ahí la propuesta que la escultura alude a una mujer de elite más que a una deidad, ya que está ataviada como las esculturas que representan a otras mujeres de alto rango de cada población, con una anotación: las características iconográficas de “La joven de Amajac” indican la influencia de la cultura nahua del centro de México sobre la tradición escultórica huasteca, lo cual se justifica considerando las incursiones que tuvieron Texcoco y luego los tenochcas en la región, desde mediados del siglo XV.
“Por eso, es importante que se inicie una investigación a fondo del contexto en que fue encontrada ‘La joven de Amajac’, tanto espacial, como cronológica. Esto permitirá determinar cómo se fue dando la influencia del centro de México en el sur de la Huasteca”, concluye la arqueóloga en el documental.