- Consta de 13 capítulos dedicados a explicar los sistemas de creencias que articularon la vida en el México antiguo y que continúan en la sociedad actual
Un viaje a través del tiempo, el espacio, el conocimiento y las creencias de las culturas prehispánicas, cuyos elementos aún forman parte viva del México moderno, podrá verse en la serie documental Nuestras cosmovisiones, la cual suma el apoyo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y se transmitirá los lunes a las 21:00 horas por el canal de TV UNAM.
Durante la presentación de la producción audiovisual en el Museo del Templo Mayor (MTM), autoridades del INAH y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reconocieron esta nueva serie, la cual constará de 13 capítulos, como uno de los más grandes esfuerzos impulsados para retratar los sistemas de creencias que articularon la vida cotidiana de los pueblos mesoamericanos y que, en gran medida, continúan vigentes hoy.
“Las cosmovisiones –puntualizó el director general del INAH, Diego Prieto Hernández– no son estáticas, ya que la forma en que se concibe, se significa y se explica nuestra presencia en el mundo cambia junto con nosotros; de manera que esta no es una serie sobre el pasado, sino que busca desentrañar cómo, de manera diversa, nos hemos explicado a nosotros mismos y a nuestro mundo a través de los siglos”.
Acompañado de funcionarios de la UNAM, como el coordinador de Difusión Cultural, como Jorge Volpi Escalante; la coordinadora de Humanidades, Guadalupe Valencia García, y el director TV UNAM, Iván Trujillo Bolio, así como de la directora de Editorial Raíces y de la revista Arqueología Mexicana, María Nieves Noriega de Autrey, el antropólogo Diego Prieto destacó el valor innato que tiene la serie para refrendar los vasos comunicantes que siempre han existido entre el INAH y la máxima casa de estudios del país.
Apuntó además que estos vínculos no solo abarcan lo académico, sino que se extienden a otras áreas como la del cuidado y la restauración del patrimonio cultural, tanto del que está bajo resguardo de la universidad, como del que ambas instancias preservan e investigan a lo largo de la República Mexicana.
Sobre los pormenores de Nuestras cosmovisiones, los panelistas comentaron que en esta serie se recorren infinidad de saberes, desde los resguardados por las ancestrales culturas del Golfo de México, las culturas del Altiplano y los misterios religiosos de los teotihuacanos, hasta llegar al presente de una sociedad, producto de la fusión y la síntesis de procesos conceptuales.
De este modo, expuso el escritor Jorge Volpi, los 13 episodios abordan los temas: Cosmovisión: la manera de ver el mundo; Los dioses y la creación del mundo; El cielo; La tierra y el agua; La muerte y el inframundo; Cuerpo, lengua, y sociedad; Los espacios arquitectónicos y las pinturas como representación del cosmos; El poder sagrado y sus repositorios terrenales; Guardianes, animales, nahuales; El calendario: números, astros, ceremonias y adivinación; La salud y el tratamiento de las enfermedades; Las artes mesoamericanas y El futuro de nuestras cosmovisiones.
“Esperamos que esta serie convoque a la población que quiera conocer quiénes hemos sido, cómo somos y qué podríamos llegar a ser; que se reflexione sobre cómo nos paramos frente al mundo, y que conozca que las cosmovisiones no son formas de organización simbólicas que mueren con las piedras que, por ejemplo, hoy vemos como sitios arqueológicos, sino que permanecen vivas, se refundan y reeditan para darnos identidad y formas de pensar”, refirió en su intervención la socióloga Guadalupe Valencia.
Nuestras cosmovisiones es conducida por la divulgadora científica Carol Perelman, y se transmitirá cada lunes por las señales de TV UNAM, a partir de este 11 de octubre, a las 21:00 horas, con retransmisión los sábados, a las 14:00 horas.
La serie es resultado de la colaboración de cuatro coordinaciones de la UNAM: Humanidades, Investigación Científica, Difusión Cultural y Género; suma entrevistas con expertos del INAH y material gráfico y documental proporcionado por la revista Arqueología Mexicana.