Andrés Manuel López Obrador, acusó este jueves que el área de la frontera entre México y Estados Unidos, principalmente el territorio de Tamaulipas, es una zona violenta y peligrosa para los migrantes.Aseguró esto tras la masacre de 19 personas en Camargo, Tamaulipas, la mayoría de los que se han identificado migrantes de Guatemala. Sin embargo, es bien sabido a nivel nacional e internacional, lo que López Obrador “descubrió” hoy en su conferencia Mañanera
“Es lamentable decir esto pero los antecedentes que se tienen es que los migrantes corren más peligro en la frontera norte, en particular en Tamaulipas”, dijo en conferencia en Palacio Nacional.
Reiteró que en el caso de la masacre en Camargo, como siempre que existe una matanza en Mëxico, no habrá impunidad y que se hablara con la verdad cuando se finalicen las investigaciones.
López Obrador afirmó que Tamaulipas, gobernada por el panista Francisco Cabeza de Vaca, es la zona más violenta y conflictiva por los enfrentamientos entre bandas de delincuentes.
“Donde sucedieron estos hechos, no fue muy cercano a la frontera, fue más limítrofe con el estado de Nuevo León, pero toda esa región está muy violentada”, acusó.
Ante ello, López Obrador defendió su decisión de militarizar la frontera con elementos de Guardia Nacional como algo positivo pese a los cuestionamientos de organizaciones de defensa de los migrantes, pues aseguró que la intención “es proteger a los migrantes”. Cabe aclarar que la miltarización de la frontera fue un acuerdo que tuvo con su amigo Donald Trump, a quien le ayudo a frenar e flujo migratorio desde la frontera sur de México con Guatemala.
“Cuando decidimos fortalecer la frontera sur para controlar el fenómeno migratorio, estamos pensando en proteger a los migrantes, porque no es lo mismo que estén los migrantes en albergues del sur que se internen al norte del país (…) se introducen, se dispersan y no tenemos vigilancia ni protección, y caen en manos de la delincuencia organizada, corren peligro”, justificó.
El pasado 20 de enero, el Colectivo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos en el Sureste Mexicano resaltó que el “despliegue militarizado” visible en la frontera sur contradice el “discurso de atención migratoria y de protección de derechos humanos”.
Señaló que en la frontera sur de México no se tiene registro de presencia de personal de instituciones de salud, protección civil y derechos humanos del Estado.